Aseguró el fiscal general, José Gerez, a la hora de defender la reforma de la prisión preventiva. Algunos fragmentos de su exposición en la Legislatura.
El fiscal general José Gerez es autor de uno de los proyectos de reforma del Código Procesal Penal (aquà lo encontrarán) y fue el último orador en la comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia de la Legislatura, previo al receso.
En su exposición insistió con que además de la prisión preventiva, se modifique el juicio directo. Dijo que el 20% de los casos que ingresan al sistema son por flagrancia, y que le interesaba especialmente porque el juicio directo «es generador de antecedentes.»Â
«Tenemos un sistema de seguridad provincial basado principalmente en la cuadrÃcula, que es la inmediación, la inmediatez del móvil con el hecho, y en las cámaras de seguridad, y tenemos una herramienta procesal destinada a resolver casos de flagrancia que no se usa», sostuvo. Esta conclusión de Gerez coincide con la que le hacen sus crÃticos: el plan de seguridad provincial y la polÃtica de persecución penal del ministerio público están abocados en exclusividad a este tipo de delitos y no a investigaciones complejas, por ejemplo sobre corrupción o violencia institucional.
Aseguró: «El proyecto del Ministerio Público Fiscal es el proyecto del Tribunal Superior de Justicia y se parece muchÃsimo al proyecto que presentó el poder Ejecutivo, con alguna variación dirÃa en la redacción, pero el objetivo es el mismo.»
Gerez afirmó en que no podÃa hablarse de la que la reforma era inconstitucional, como lo hizo Ricardo Cancela, quien lo antecedió:
El defensor general, al cual le tengo gran respeto, ha hablado de inconstitucionalidad de una manera bastante ligera creo yo, porque, mi idea es demostrarles que no hay inconstitucionalidad en este proyecto que estamos presentando. Es muy fácil decir que el proyecto es inconstitucional y venir a agitar el fantasma de la inconstitucionalidad, que asusta realmente. «Si ustedes hacen esto, se va a declarar inconstitucional», «El paÃs va a ser responsabilizado de daños y perjuicios internacionalmente porque hemos suscripto la Convención Interamericana». Son frases que se utilizan más para alarmar que para concretar una idea
Planteó que en el 0,36% de los casos que se tramitan se pide la prisión preventiva y que juezas y jueces dictaron la medida en el 70% de los casos:
Uno dice «¿y cuántos tenes fugados hoy? 1. Ah bueno, pero 1 no es un número». SÃ, pero en el 0,36% de los casos, y si es la persona que violó a tu hija, o mató a tu hermano, o a tu tÃo, si es importante. Porque habla de impunidad, haya uno, haya dos, o haya tres. Yo no tengo que demostrar que haya cien, además voy a demostrar que esto no es una cuestión de datos o estadÃsticas. Es una cuestión de criterios. Establecer criterios y reglas de juego concretas. Porque nosotros, los fiscales cuando vamos a las audiencias dependemos del juez que nos tocó.
Para mà la vÃctima es lo más importante del proceso, tal vez para el defensor sea el imputado, para mà es la vÃctima. Porque si yo tengo una vÃctima desconfiada, si yo tengo una vÃctima atemorizada, pierdo el caso. En este sistema pierdo el caso. No creo que haya imputados atemorizados, pero sà vÃctimas
Remarcó en varias oportunidades que el fundamento de la reforma no eran las estadÃsticas, sino fijar criterios, reglas de juego claras (como marcó quien muy prontó será fiscal jefe, AgustÃn GarcÃa), porque cada juez o jueza resolvÃa de manera distinta:
El juez de Cutral Co piensa de una manera, el juez de Neuquén piensa de la otra, el Tribunal de Impugnación compuesto por los jueces fulana, mengana y perengano fallan de una manera, el otro lo hizo de otra forma porque están enemistados, peleados, piensan diferente, y además nuestro código no tiene los acuerdos plenarios
Indicó que pasan 300 dÃas, desde que se le formula cargos a un imputado o imputada hasta que la sentencia es revisada por el Tribunal de Impugnación. Precisó que en 2014 se pidió en 151 casos la prisión preventiva y eso representaba el 0,33%; en 2015 se solicitó en 180 casos – «estuvimos más malos o se cometieron más delitos», dijo Gerez- lo que significaba el 0,42%, y en lo que va del 2016 se pidió en 88 casos.
Señaló que según datos suministrados por la policÃa habÃa un promedio mensual de 35 órdenes de captura, y que en el acumulado de cuatro años sumaba 1200.
«No polemizo con usted»
La diputada Pamela Mucci (FyPN) y Gerez tuvieron un cruce bastante extenso, que intentamos resumir aquÃ:
Mucci: –¿Cuántas causas se cerraron por sobreseimiento, por qué se agotaron los plazos?, ¿Y qué medidas se toman en esos casos?
Gerez:-Y qué tiene que ver esto con la prisión preventiva, diputada discúlpeme. Perdón pero me vine preparado para discutir sobre prisión preventiva y juicio directo. Yo eso lo agendo y se lo informo ¿Cómo era la pregunta? Yo anoto y le voy a cumplir
Mucci: -Estamos hablando de la prisión preventiva, como una manera de tener encarcelada a una persona durante el proceso en determinados supuestos, en los casos en los que plantea el código, pregunto cuántos sobreseimientos tenemos, porque es una de las posibilidades que tiene el procedimiento penal, corrÃjame si me estoy equivocando.
Gerez: -En realidad usted está hablando de sobreseimientos por vencimiento de los plazos nada más…
Mucci:- Últimamente han salido varios por sobreseimiento de plazos
Gerez:-El sobreseimiento es cuando se dicta en la etapa de investigación, la absolución es cuando se dicta en la etapa de juicio. ¿De qué universo está hablando?
Mucci:-En un sistema acusatorio hay un artÃculo del código que establece la excepcionalidad de la prisión preventiva
Gerez:- Pero diputada es la excepcionalidad, es el 0,36% de los casos, ¿por dios, de qué me está hablando?
Mucci:- Sobre ese porcentaje, ¿qué cantidad de personas tengo fugadas?, ¿y qué cantidad de personas tengo probadas que han estado acosado o molestado a la vÃctima?
Gerez:-Eso es lo que estamos relacionando con los 35 promedio de capturas mensuales
Mucci:-¿Y tenemos también porcentajes de cuántos de esas personas por no dictarle el agravamiento que hacemos con el tema de la protección a la vÃctima, han ido a acosar a la vÃctima?, ¿Cuánta gente que quedó en libertad acosa a vÃctimas?, ¿Tenemos un porcentaje de esto?
Gerez:- La verdad que la vÃctima no me va a decir «he sido acosada», directamente me va a decir «no sé lo que me está preguntando», ¿Usted alguna vez estuvo presente en un proceso penal?
Mucci:-A mi papá lo mataron, fui abogada y fui querellante doctor
Gerez: -Perfecto
Mucci:-Si hay alguien que sufrió en carne propia el problema de una muerte, soy yo. A mi papá, comerciante importante de Cutral Co, entraron a la casa y lo mataron. Hace exactamente 31 años. No por eso voy a salir a perseguir…
Gerez:-Es imposible sacar ese dato
Mucci:-Uno puede tener reacciones conforme a lo que le haya pasado en la vida. Yo no estoy sentada acá para eso doctor. Estoy sentada acá para que usted me esclarezca sobre un tema que usted trajo, por un proyecto de ustedes, no estoy hablando acá de una cuestión personal
Gerez:-No voy a polemizar con usted
Mucci:-No estoy polemizando doctor
Gerez:-Pregúnteme lo que quiere saber, sino tengo justo ese dato, yo prometo conseguÃrselo y dárselo. Lo que usted necesite
Mucci:-Yo no discuto con usted, yo vine acá a una charla amena, yo en estos términos no discuto, porque yo estoy acá para otra cosa
Cuando la diputada se retiró, Gerez le retrucó sin nombrarla:
No es confrontar y decir «usted sabe el número de vÃctimas que la llamaron por teléfono». Y no, la verdad que no. «¿Usted cómo se sienta, violada?, ¿No, no me violaron?» Tengo una vÃctima, no la verdad que no es asà como deben terminarse las discusiones. «A mà me pidieron que yo te preguntara esto.» ¿Quién te pidió?, ¿qué cantidad de sobreseimientos por vencimiento de plazo? que tiene que ver con la prisión preventiva.
Pasar el plumero y la gamuza
El presidente de la comisión y jefe del bloque del MPN, Mario Pilatti, cerró la reunión con la firme convicción de que se puede avanzar en una modificación del artÃculo sobre prisión preventiva:
Yo no creo que esto sea la solución a la puerta giratoria, pero dado que el poder Judicial y el poder Ejecutivo nos están pidiendo, porque la intersección de los proyectos es el artÃculo 114, un primer paso puede ser pasémosle un plumero, pasémosle la gamuza, dejémoslo brillante, y uno ve que hay un margen para desarrollar y darle contenido a estas dos causales universales de la prisión preventiva.
Comentarios recientes