El Consejo de la Magistratura dio a conocer el orden de mérito de antecedentes de quienes compiten por cargos en el ministerio público en Cutral Co, Zapala, San MartÃn de los Andes y Chos Malal.
*La consejera Karina Miguel (MPN) hizo lugar a la impugnación de la postulante Isabel Mesa por lo que de 2,6 pasó a 5,10 puntos. El promedio se modifica y ahora su calificación es de 4,26 puntos.
Que bien. Que se evalua hasta aqui como antecedente? el parentezco ? porque antecedentes lo que se dice antecedentes tiene para todos los gustos the sister. Sacame Berto.
DeberÃan hacerse públicos los curriculum de cada uno de los postulantes y no solo el de el que gana y fin de la historia.
Insisto sobre la gravedad de dejar pasar a la próxima etapa a postulantes que no reunan el 40% del puntaje requerido esto es 16 puntos pues equivale a un aplazo(4/10 mÃnimo en cualquier examen) que quita legitimidad para proseguir en la contienda.
Asà sucede que los elegidos ignoran conceptos jurÃdicos básicos del derecho como acaba de suceder con el Tribunal de Impugnación en el caso de la chica golpeada, secuestrada y violada a la salida de un boliche que declaró la falta de legitimación activa del fiscal por haberse equivocado de tribunal según el criterio de los jueces que decidieron ignorando el instituto.
Si asà fuera debieron enviar actuaciones al tribunal pertinente y no limitarse a rechazar pedido. por gravedad del hecho, por economÃa procesal y por la repercusión social del hecho.
Esto ya es un caos o se reforma el sistema de designación o cualquier decisión es posible.
Insisto en que hay magistrados que han sido designados con igual cantidad o menos de antecedentes. Creo que lo que más deberÃa pesar es el examen técnico y que el Consejo de la Magistratura deberÃa revisar los máximos puntajes para cada una de las etapas, porque si seguimos con este criterio creo que ni Zaffaroni llega a los 40 puntos de antecedentes. Como opinión, creo que deberÃa bajarse el puntaje de antecedentes y lo que se baje aumentarse en las otras dos etapas, técnico y entrevista.-
Lo que Ud. sostiene mas arriba, se aplica tambien si el postulante es sobrino, hijo o hermano del Jefe? o es posible ir del caos al orden?
Me parece o el último comentario se fue por las ramas, o sea, si entendà bien, no es que no existen más tribunales? a que «tribunal» deberÃa remitir el pedido? no era que los jueces conocÃan lo que le llevaban a la audiencia y era la oficina judicial la encargada de asignar las audiencias? en todo caso si insiste con que tenÃa legitimación puede recurrir en queja. Me parece que marca bien el código en que casos puede ir a impugnación el fiscal y no menciona que sea cuando le rechazan la preventiva, el caos se generarÃa en todo caso si por la «repercusión social del hecho» se pretende ignorar las formas que establece el código procesal. Aparte, no entiendo porque gastan pólvora en la preventiva que no es el fin del proceso, si el tipo fue atrapado in fraganti porque no están ya pidiendo la audiencia de control para poder ir a juicio, para que si esta preso lo sea por tener una condena (a eso se supone apunta reducir los tiempos procesales). Por último, se puede y se debe reformar el Consejo de la Magistratura, pero que es mucho mejor que designaciones «por carrera» de antaño, seguro.
Japones: El Consejo de la Magistratura fue instaurado en 1994 con fines exclusivamente polÃticos para poder designar jueces y fiscales afines al régimen de turno como sucede en la actualidad a nivel nacional y Provincial ( El consejo de la Magistratura sólo está en vigencia en paÃses bananeros y corruptos la designación por mérito y carrera judicial está vigente en los paÃses desarrollados y sin corrupción . Couture la implemento en Uruguay y es un éxito. No hay método más corrupto que el sistema del Consejo de la magistratura donde la arbitrariedad y la vinculación polÃtica desacredita cualquier designación. Lo más valioso de un candidato a un cargo en el Poder Judicial o en una empresa privada son los antecedentes y méritos del postulante, ello es de publico y notorio conocimiento. El examen técnico está de mas si es abogado rindió 37 materias en la facultad no es necesario mas, ahora escritos, libros, juicios relevantes llevados con éxito, antecedentes judiciales trascendentes, conductas ejemplares, eso sà me importa del juez o fiscal que me juzgue y acuse respectivamente.
Dr. Manchini, querÃa agradecerle por compartir su postura respecto del Consejo de la Magistratura y del exámen técnico en sÃ. Nunca entendà su función, sobre todo teniendo en consideración el alto costo que implica el mantenimiento de este Organismo. Pero jamás lo pude expresar tan bien en palabras. No digo que necesariamente sea Corrupto, pero sà que es un Organo PolÃtico e innecesario.-
Prefiero tomarlo como una cuestión de gustos, la faz polÃtica no esta exenta en ningún sistema de designación de magistrados (no voy a discutir su método de medición de paÃs exitoso o bananero, sobre todo si considera «régimen» a gobiernos elegidos democráticamente), lo que si quiero marcar es que prefiero mucho más un sistema donde hayan más partes para contraponer lo que se considera deba ser valorado, y por ello creo se puede mejorar ese sistema introduciendo muchas más partes que las que están ahora en el Consejo de la Magistratura. Antes quedaba en la cabeza del selecto grupo de la «familia judicial» designar que es lo que se considera valorable o no para ser magistrado, y como indica «Justo», realzando más las calificaciones técnicas es donde se puede demostrar la capacidad adquirida en acción (no en el antecedente).
Seguro que cuando los exámenes los tomaban Sommariva, Badano, CÃa, etc. todo era mucho mas transparente y menos corrupto. Como no.
La evaluación de antecedentes otorga 40 puntos sobre los 100 totales de la evaluación del consejo. No se puede «aplazar» a priori, cuando cualquiera de los concursantes puede obtener 60 puntos más en las etapas venideras.
Creer que la «trayectoria» es lo único que importa implica aceptar que los jóvenes no deben integrar el Poder Judicial de Neuquén, al menos en sus cargos mas relevantes, porque carecen de «años de trayectoria y experiencia». Menos mal, que nunca la tengan… dirÃa Leon Gieco.
A lo anterior agrego: Hay sobrados ejemplos de funcionarios anacrónicos ejerciendo cargos de manera muy poco eficiente durante largos años. Se puede trabajar mal, ser ignorante, vago o inútil y jubilarse en el Poder Judicial. Por lo menos la evaluación técnica del Consejo permite ver quien estudia y quien no. No veo que puede tener ello de malo.
Saludos.
Japones; respecto de antecedentes y exámenes: Cambiemos de actividad :River se quedó sin técnico se postula con el mismo costo para el club Guardiola y Gallardo,les tomás examen y gana Gallardo ¿Vos contratas a Gallardo dejando de lado los antecedentes de Guardiola? El examen es un alea podes salir mal por nervios, un problema personal o familiar, mil eventos es una fotografÃa, lo que importa es la trayectoria, la relevancia profesional del candidato, sus valores, la independencia de su criterio, lo que ha hecho en el derecho hasta el dÃa de la entrevista, Yo x el mismo precio me quedo con Guardiola y descarto el examen aleatorio y la calificación de consejero siempre arbitraria.
No, yo me quedo con el «muñeco», es un grosso, je. Pero yendo a la cuestión de selección de magistrados, me parece que el actual sistema toma tanto antecedentes, como examen y entrevista polÃtica, de manera pública y con más partes que la forma cerrada que tenÃa antaño, por lo menos ahora se pueden cuestionar los criterios porque se conocen y quedan expuestos las posturas de los Consejeros (y en eso esta genial cuando publicaron las entrevistas en este blog). Que se entienda: defiendo la mayor pluralidad y exposición de partes para seleccionar, y actualmente eso es bastante limitado, pero supera con creces que sea dentro del Poder Judicial la selección, impidiendo la renovación y la confrontación de criterios. El Derecho no es univoco, ni en su sanción ni en su interpretación, cuando es solo una postura la que predomina serÃa señal de dominación y no de pluralidad. Lo social que se pretende regular es plural y cuanto más se represente esa pluralidad en diferentes órdenes del Estado más se evita la imposición de un grupo por sobre otros, por eso ir rompiendo la organización cuasi feudal en el Sistema Judicial, por más incipiente y limitado que sea con este Consejo de la Magistratura, considero que puede implicar un avance en la aceptación de esas pluralidades. En ese sentido, la creación de cargos y concursos internos sin control externo me parece un retroceso que no se está teniendo en cuenta.
Estamos futboleros! Que lindo. Bueno. Con ese mismo paralelismo, el Barcelona en vez de ponerlo a Messi en el 2006, deberÃa haber apostado por continuarle el contrato a Riquelme, que ya era un consagrado campeón del mundo. Para alegrÃa de todos, opto por la joven e inexperta promesa deportiva y no por el «experimentado» jugador, cargado de viejos triunfos. Mire que mal que le fue.
No me queda claro quien deberÃa ser el encargado de evaluar «la trayectoria, sus valores, la independencia de su criterio, etc». En fin.
«… la experiencia de robar…la experiencia de mentir…» L. Gieco.
Japones: Con el consejo de la Magistratura los únicos que se postulan son funcionarios de la justicia y de bajÃsima categorÃa, asà un prosecretario con manija polÃtica accede al cargo de juez. No conozco caso alguno que hayan promovido a alguien fuera del poder judicial. Antes de la era Sobisch la carrera era de secretario a defensosr o fiscal de defensor a fiscal a Juez y de juez a juez de Cámara siempre priorizando méritos e idoneidad asà fueron mis ascensos aunque desde un primer momento me dijeron que yo serÃa juez del interior. Todo fue de diez hasta que llego Sobish al poder y armó una justicia adicta para no recorrer pasillos de tribunales y la anarquizó , la degradó, luego Sapag hace los mismo asegurándose con el nuevo Código y con la ayuda del CM absoluta impunidad (habrá explicaciones que dar con Vaca Muerta entre otros supuestos. A mi me echaron concretamente German Politzer me pidió la renuncia que yo le negué pero después amigos del poder dejaron invalido a mi hijo, ningún abogado quiso representarlo y allà no me quedó otra que renunciar para actuar como abogado apoderado de Pablo 6 y 1/2 años y los violentos quedaron libre en acuerdo de Nieves y Gonzalez Taboada.
En Neuquén no hay un solo prosecretario que haya accedido directamente al cargo de juez luego de pasar por el Consejo.
Bueno, asà las cosas lo lamento muchÃsimo, sobre todo por su hijo, aunque no puedo opinar porque no me consta (ni me tiene porque constar) como se sucedieron los hechos, ni creo que las situaciones personales trágicas sean argumentos para una discusión de este tipo (que reitero lo lamento muchÃsimo). No soy ni remotamente defensor ni de Sobisch ni de Sapag, pero en lo que hace a los productos del nuevo Código Procesal y del Consejo de la Magistratura, creo son considerados en general avances en los sistemas judiciales, por supuesto a perfeccionar (incluso los proyectos por mayor democratización del poder judicial, algunos truncos por la propia Corte Suprema, creo son signos de mayor progresividad). Coincido con in dubio quien pone como ejemplo justamente el tribunal sobichista (también coincido con la buena apuesta del Barcelona), simplemente porque hay una mayor participación de otros sectores en la selección. Que interesante serÃa en estas épocas de mayor valorización de la participación ciudadana en los juicios por jurado que haya una mayor incidencia de los diferentes sectores de la población en la elección, minimamente, de los Consejeros, porque en última instancia, el producto va a ser el resultado y responsabilidad de lo que somos como sociedad, con sus pro y sus contra, y no pequeños laboratorios de iluminados para decidir sobre el conjunto. Por último, creo que se nota una diferencia en, por lo menos, amplitud de criterios entre los profesionales designados por el Consejo de la Magistratura y los de la «vieja escuela», o si se quiere para no sonar favoritista viene a enriquecer a la vieja camada de designaciones intra poder judicial.
In Dubio: Ya que tenés tan buenos datos me interesarÃa saber si fue designado desde que se inició el Consejo algún postulante que no fuera funcionario judicial, esto es un abogado prestigioso, esos que patean tribunales. Gracias
para el Dr. Manchini: le doy nombres, dra. Nancy Vielma, Dra. Raquel Gass, Dr. Maximiliano Breide Obeid, entre otros, seguramente me estoy olvidando de algunos prestigiosos abogados que han ingresado a este Poder JUdicial…
Agrego al comentario de MarÃa Julio que tanto la Dra. Vielma como la Dra. Gass compitieron contra funcionarios del Poder Judicial, en el caso de la Dra. Vielma incluso el funcionario que concursó contra ella ganó los exámenes técnicos.-
Usted mismo dice -y en este mismo post- que la carrera judicial debe hacerse paso a paso, desde prosecretario a defensor o fiscal y de ahà a juez, etc.
Si algún abogado prestigioso gusta anotarse en los concursos para prosecretario, bienvenido sea. Que no haga muchos números o se va a arrepentir.
Si los abogados que ejercen – yo me retiré – están de acuerdo con el sistema de selección todo bien, ellos y los justiciables que representan son los legitimados activos para opinar sobre el punto, yo simplemente escribo doctrina y no estoy de acuerdo con el CM como sistema de selección ni el juicio x jurados, pero eso no implica que funcione en Neuquén y conforme a los interesados, eso es lo que importa.
Todo este debate se ha ido por las ramas y ya me aburre…Volviendo el tÃtulo de la nota, me gustarÃa saber si alguien tiene opinión formado acerca de los postulantes para Fiscales.
creo q en todos los concursos participan fucionarios judiciales de los distintos ministerios. seria bueno verlos en accion, poder ver los videos de las audiecias q participaron, cuantas y como se desenvolvieron. se podrian subir los videos de audiencias (publicas) al post. saludos
Estos concursos sirven – encuanto a su publicidad – para conocer previamente las caracteristicas personales de cada postulante. Veo en el concurso 79 que quien lo lidera Sra. Ines Maria Geres ademas de los antecedentes que ha presentado y puesto a evalucacion ha omitido presentar otros que quizas no le serian del todo favorables. Me pregunto que puedo hacer con esos datos, que a mi humilde entender la sacarian de la carrera ? O por el contrario me los tengo que callar ? Diganme por favor dado mi condicion iletrada.
Puede hacer una presentación, en calidad de participación ciudadana, en el Consejo de la Magistratura. No tiene carácter vinculante, pero quienes integran el cuerpo estarán al tanto del aporte.
Oscarcito, si ud. sabe y conoce algo grave de cualquier partipante a juez, fiscal y/o defensor oficial. es su obligacion republicana de ponerlo en conocimiento de las autoridades. sea el Consejo de la Magistratura. sea la Honorable legislatura. o sea el Tribunal Superior de Justicia. o puede hacerlo publico por este medio ya que Berto previo chequeo de la informacion lo posteara. saludos
Osea que no daran curso a ninguna presentacion de cualquier ciudadano porque la fortaleza de las instrucciones de quien ejerce poderio judicial fiscal está sobre todas las cosas. Osea jefe fiscal mata ciudadano galan, digamos, o no es asi?