Alfredo Elosú Larumbe y Carina Álvarez, postulantes al concurso para cubrir dos vacantes en las Cámaras Criminales I y II de Neuquén, impugnaron las calificaciones recibidas en la etapa de antecedentes, al igual que Marcelo Jofré, quien compite por el cargo en la fiscalía de Cámara de Zapala. La presentación de Romina Sosa Rojido, aspirante a jueza de instrucción de Junín de los Andes, fue rechazada por no ajustarse a los requisitos que exige el artículo 39 del Reglamento de Concursos.
Los planteos se conocieron en la sesión ordinaria de hoy del Consejo de la Magistratura. También se supo que Mara Suste renunció a participar del concurso para camarista en Neuquén, y Andrés Carrea se apartó del de juez de Junín.
El viernes 1 de junio a las 10, el Consejo convocó a una reunión extraordinaria para resolver las impugnaciones.
Jofré, además de objetar los puntajes otorgados, señaló errores en la transcripción de los votos de los consejeros Hugo Acuña (bloque Movimiento Popular Neuquino) y Pedro Quarta (abogados de la provincia). En el caso de Acuña, la calificación correcta es 8,27, mientras que en la nómina figura 8,26. Respecto de Quarta, el incremento es superior: de 3,77 pasa a 5,37.
Una situación similar ocurrió con el consejero Roberto Rodríguez Bello (abogados de la provincia) quien constató, según se comunicó en el plenario de hoy, diferencias entre las calificaciones asignadas por él a dos postulantes al concurso en Junín, y las que aparecen en la planilla. Esto derivó en la modificación de los promedios de Ignacio Oyuela Noble, de 5,26 aumentó a 5,43, y el de Jorge Criado, de 12,71 disminuyó a 12,57.
A partir del lunes 4 de junio comenzará la evaluación técnica de las y los candidatos, que se extenderá hasta el viernes 8.
(Por L.L.B.)
Obviamente, la culpa es de los empleados y funcionarios del Consejo; nunca de los galimatías que arman los consejeros para relativizar a quienes tienen antecedentes frente a los que se han quedado en la modorra de sus cargos sin hacer ningún estudio posterior, nunca de cómo usan «criterios personales» para ponderar una actividad que ninguno conoce: la de los estudios universitarios posteriores al grado y la de la actividad judicial.
Aprovecho elconcepto utilizaqdo por abrumado para señalar una marcada desigualdad de los magistrados, funcionarios y abogados del interior para acceder con la misma facilidad que lo hace el que vive en la aristocràtica, exclusiva y excluyente ciudad de neuquen para realizar estudios universitarios posteriores al grado. Nada màs que el costo del viaje a la sede de todo el conocimeinto exquisito, esto es la capital neuquina, es prohibitivo y lo serà cada vez màs por la inflaciòn, el costo de pasaje en colectivo o el costo de la nafta premiun. Pienso que aquellos concursantes del interior deberìa eximìrselos de estos cursos a los que naturalmente no tienen acceso. No hay ninguna Unversidad Nacional en el interior aunque quizàs sea un reclamo precipitado pues el interior va a desaparecer a corto tiempo (sus habitantes) por el oncogen inoicio del cancer derivado de la contaminaciòn por el fracking. Suerte aristocràticos y privilegiados amigos capitalinos.
El costo y lo árido también de la oferta académica. Lo único que se conoce potable es una especialización en Familia, y es en Roca. Con lo cual, lo que Vd dice es más que correcto, dado que los pocos que pueden pagarlo tienen que terminar fuera de la provincia.
los del interior tienen mayor sueldo por zona
andá, Señora Sofía … cuánto más es por zona? y no solo es el inconveniente de los costos, sino el tener que viajar, volver a tu ciudad o pueblo del interior, dejando familia, trabajo, etc … te quisiera ver a vos fuera de la Magna Neuquén …
pueden hacer cursos on line en muy buenas organizaciones de derecho
duralex: si una persona está interesada en capacitarse no importa si vive en la capital o en la Quica, lo hace igual!!!! De qué hablas??? los del interior también accedemos a las capacitaciones y el tribunal nos otorga los días, y hasta si lo pedis y por ejemplo la capacitación es pertinente a la tarea que realizas te paga los gastos de traslados. Por Favor, no empecemos con peleas berretas, para justificar el puntaje de algunos concursantes. EL QUE QUIERE Y TIENE DESEOS DE CAPACITARSE LO HACE!!!!! eso se verá ahora en la etapa de exámenes. Ahí es cuando se ven los pingos…en la cancha muchachos…
A quien le pagan los gastos de traslado??? Augusto explicanos por favor cómo se le pide al TSJ que nos cubra el costo de traslados y hotel porque la verdad no sabía de esta novedad.-
Ojalá el concurso de fiscal de cámara sea totalmente transparente y no empiecen algunos a hacer sus llamaditos a ciertos personajes, porque es bochornoso. Acá en Zapala somos pocos y nos conocemos mucho. Yo aspiro a un concurso transparente en el que el color político de una familia no empañe ningún concurso
Acerca de lo que señalan Duralex y Augusto. Son parte del sistema judicial neuquino y he visto últimamente que, oh casualidad, los ganadores de concursos para cargos de magistrados u otras fnciones de relevancia, cuyos puntajes fueron abultados por los antecedentes académicos (cursos, conferencias, seminarios, etc.), están teniendo pobres actuaciones, diría lastimosas, sobre todo manifestadas por la falta de experincia laboral. Es decir, «mucho ruido y pocas nueces», como diría William Shakespeare.
O los antecedentes eran de medio pelo y el Consejo les abultó el puntaje con clara intencionalidad.
Nunca una persona que tiene un postgrado serio, bien hecho, no destaca cuando menos intelectualmente.
Lo que nos lleva a preguntarnos ¿se analiza a qué postgrado va el funcionario antes de aprobarle la licencia?
Nunca es igual una especialización dirigida por Kemelmajer -aunque venga dos clases al año- que por un profesional absolutamente teórico que no conoce siquiera las realidades provinciales -menos la patagónica-.
Por otra parte, un «curso de postgrado» es cualquier cosa, mientras que un Postgrado tan solo es «Especialización», «Maestría» y «Doctorado», ya sea en curso o con el título obtenido.
Sin contar que en la Argentina la autoridad que puede avalar la calidad técnica de un curso -y aún así falla- se llama CONEAU y pueden ir a éste link para mirar un poquito http://www.coneau.gov.ar/coneau/index.html#tabId=2 para sacarse las dudas de encima si las tuvieran.
Insisto, la formación de un funcionario es también buenos postgrados, bien aprobados -un punto más que el mínimo, nadie pide el 8 o algo similar en quien trabaja-, con personas serias que lo imparten, que lo impartan los que aparecen en el folleto y con trabajos finales que se presentan al legajo personal y terminan en la biblioteca del Poder Judicial para que cualquiera vea qué escribió el funcionario -y que cortó y pegó-.
Pero obviamente todos estarán contestes en que repetir las tonterías sagradas de las «jurisprudencias», los «criterios de los jueces», y «así lo hacemos desde siempre» es experiencia laboral y merece atención.
En fin, que en materia de postgrados y experiencia laboral, ninguno de los dos temas son desechables si comprueban coherencia en la formación técnica o bien progreso en sus capacidades.
Abrumado, me parece que le haces honor a tu nombre.
Abrumado: coincido con tu anàlisis, pero sòlo lo que se capacitan de verdad lo dicen y hacen a esto, tenemos miles maneras de «capacitarnos», «curso», «cursito», «cursillo», on line, free line etc. Pero quienes valoran esos antecedentes no se si llegan a comprenderlo.